Busquen
primero el reino de Dios
Hemos hablado en varias
ocasiones de entender bien el mensaje de la Sagrada Escritura y hoy
reflexionaremos sobre un conocido versículo que invocamos muchas veces, en la
Misa, antes de la lectura del evangelio. Me refiero al texto de Mateo: “Busquen
primero el reino y la justicia de Dios y todas esas cosas vendrán por
añadidura” (6, 33). “Esas cosas” a las que se refiere este pasaje según lo que dice
el mismo texto, versículos antes, son las preocupaciones básicas para una vida
digna tales como el comer, el beber, el vestido, y no las “riquezas y lujos”
que, en la situación de pobreza que vive nuestro mundo, constituyen un
escándalo y contradicción con nuestro ser cristiano (Documento de Puebla,
28).
Sin embargo, en más de una
ocasión he escuchado a personas aplicarse a sí mismas este pasaje porque
entienden por “reino” el ser muy “piadoso”, es decir, rezar mucho, frecuentar
los sacramentos, invocar el nombre de Dios muchas veces al día, y, como ellas
se perciben así, se sienten seguras de estar “buscando el reino”. Pero ahí no
acaba todo. Concluyen que las riquezas que poseen –que generalmente son
bastantes - son la bendición que Dios les da por esa fe tan grande que tienen
(esto, sin duda, remite fácilmente al fariseo del evangelio que podía gloriarse
ante Dios por no ser como el publicano -Lc 18,9-14 y hace pensar por qué será
que Dios no bendice a tantos pobres que lo invocan continuamente…).
Pero volviendo a nuestro tema,
en esa manera de interpretar las cosas, es que se puede distinguir entre una fe
al servicio de justificar el status social –que casi siempre corresponde a un nivel
alto económicamente hablando- de la fe que surge del seguimiento al Jesús de
los evangelios. Cuando Mateo no habla del reino de Dios se refiere a la praxis
de Jesús que, conviene recordar, sus mismos contemporáneos rechazaban: “Este
acoge a los pecadores y come con ellos” (Lc 15,2). Más aún, lo criticaban
duramente diciendo: “Ahí tienen a un comilón y un borracho, amigo de publicanos
y pecadores” (Lc 7, 33-34). Y es que Jesús se dedicaba a sentarse a la mesa con
los despreciados de la sociedad, bien fuera por estar enfermos, por ser pobres,
por ser pecadores, por no ser judíos, por ejercer una profesión considerada no
digna, por ser mujer, etc., y esto lo hacía porque la mejor imagen del reino
que El anunciaba era la de la “mesa común” donde todos pueden sentarse en
condiciones de igualdad por ser hijos e hijas del mismo Dios Padre-Madre.
Para Jesús el reino nunca fue
rezar todo el día. Oraba y, muchas veces, pero para no decaer en el anuncio del
reino que, como acabamos de ver, le traía tantas críticas e incomprensiones.
Rezaba para no dejar de ver a los excluidos de su tiempo como hijos e hijas de
Dios. Rezaba para dedicarse a la construcción de la fraternidad, de la
inclusión, de la casa común, de la justicia social, como lo único “absoluto”. Y
porque se dedicaba a lo único absoluto, no tenía tiempo para dedicarse a otras
realidades, por buenas que sean, comenzando por el garantizar las condiciones
básicas para vivir o el formar una familia o dedicarse a una profesión.
Es a eso a lo que el texto de
Mateo se refiere. Buscar “primero” el reino, por lo tanto, más que remitirnos a
tener un tipo de piedad intimista nos remite a esa dedicación real y efectiva
“con toda la mente, corazón y fuerzas” (Dt 6,4) al amor al prójimo y al
servicio de los más débiles. Nos compromete con la justicia social. Nos hace
imposible pensar en nuestro propio bienestar cuando la pobreza está tan
presente en nuestra realidad. Nos hace proclamar que no se puede ser cristiano
y no velar por la suerte de los más pobres. La consecuencia de esa dedicación
exclusiva al reino –a éste, al anunciado por Jesús- nunca serán riquezas
materiales y menos lujos excesivos, será la misma suerte de Jesús y la de tantos
otros santos y santas que han entregado su vida por la dedicación exclusiva al
reino de Dios.
Ojala que el encuentro con el
Jesús de la historia, con el que se encarnó en nuestra realidad, con el que se
jugó la vida por los últimos de su tiempo, llene de contenido y significado el
“reino” y, se note entonces, que tenemos libertad efectiva de las cosas porque
nuestro corazón esta acaparado, dedicado, entregado a la construcción de la
mesa común, lugar donde Dios, efectivamente, reina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.