¿Qué habremos
aprendido en este tiempo de pandemia?
Hace más de un año que estamos oyendo noticias sobre el
coronavirus. En los últimos meses las vacunas han aliviado, en buena parte, la
situación y se respira un aire de “confianza” para seguir adelante con las
tareas emprendidas. No está ganada la batalla y seguimos afrontando los
llamados “picos” de la pandemia en diversas partes del mundo, pero pareciera
que un regreso a la “normalidad” comienza a ser más evidente. Para algunos, esa
“normalidad” ya ha sido asumida en sus vidas porque o ya se contagiaron y no
fue grave su enfermedad o han vivido sin prestar atención a la situación -casi
jugando a la ruleta rusa, es decir, si les toca, lo asumirán y si no, siguen
con su vida sin que les importe mucho lo que pasa a su alrededor, y no han
faltado los que siguen negando que esta pandemia exista.
Mirando otro aspecto -las medidas tomadas por los gobiernos
para controlar la pandemia-. algunos las han rechazado aduciendo que atentan
contra su libertad. Otros, ante la necesidad “innegociable” de trabajar para
comer, no han podido cumplir con las medidas propuestas y celebran cada
apertura que se hace para “sobrevivir”, sin detenerse en ninguna otra reflexión.
Esto último es entendible y doloroso. Ha sido la realidad, especialmente, de
los países pobres porque en aquellos donde el Estado ha cubierto las
necesidades básicas, no se ha sentido tanta angustia y, hasta algunos están
contentos de recibir el sustento sin tener que trabajar. En fin, las posturas
ante esta pandemia, como ante tantas otras realidades que vivimos, son tan
distintas según las personas y sus circunstancias vitales, que cabe la conocida
expresión “hay de todo en la viña del Señor” y con esa realidad tenemos que contar
a la hora de asumir lo que en cada momento histórico tenemos que vivir.
Pero visto desde nuestra experiencia de fe, ¿habremos
aprendido algo de esta pandemia? ¿hemos dado testimonio del valor de la fe
cristiana ante las realidades que vivimos? O simplemente ¿hemos aguantado -como
todos- esta circunstancia, dejándonos llevar por lo que depara cada día, sin
muchos cambios -más que los impuestos desde fuera- y deseando no hablar más de
esto para seguir en la “normalidad” que traíamos desde siempre? Las respuestas
no son unánimes, pero algunas líneas de reflexión podemos señalar.
A nivel de conciencia social, la pandemia ha revelado la
precariedad de nuestros países a muchos niveles, especialmente, calidad en los servicios
de salud y cubrimiento de las necesidades básicas. En Colombia esto se ha hecho
tan evidente -ya se tenía conciencia de ello, pero en este tiempo se ha hecho
inaplazable- y por eso estamos viviendo la urgencia de un cambio para que se
garantice -en palabras de Francisco- las tres “T” -Tierra, Techo y Trabajo-
para todos y todas. Ahora bien, ¿esa
conciencia social es fuerte entre los que nos decimos creyentes? Aquí hay mucho
para reflexionar. Es verdad que algunos grupos de iglesia han apoyado
explícitamente las movilizaciones y unen fe y vida, fe y justicia social, fe y
derechos humanos. Pero mucho me temo que hay una gran porción de iglesia que
siente tanto pavor de salir del “status quo” establecido, que invocando
actitudes profundamente cristianas -paz, reconciliación, fraternidad- no
levantan su voz exigiendo un cambio, sino que, en cierta medida, se hacen
cómplices de mantener las cosas como están, sin darle nombre a las causas de
tanta injusticia. Las palabras del documento de Puebla de hace más de cuarenta
años siguen vigentes: “Es un escándalo y una contradicción con el ser cristiano
la inmensa brecha entre ricos y pobres, en naciones que se dicen creyentes”.
Conviene reflexionar más a fondo sobre esto.
Mirando lo que corresponde a la oración y la vida
sacramental, mucho me temo que no hemos reflexionado lo suficiente. Sobre la
oración, incluso hoy, pasado más de un año, se sigue invocando a Dios “para que
retire la pandemia” -hasta el papa Francisco se ha expresado así-. Por supuesto
es legítimo acudir a Dios para que nos fortalezca en esta experiencia tan dura.
Pero “pedirle que quite la pandemia”, ¿no supone la imagen de un Dios al que se
le reza hace más de un año y no ha querido ayudarnos? Pasa el tiempo y los
creyentes no asumimos que el Dios cristiano es un Dios que respeta la
“autonomía de las realidades terrestres” y su presencia entre nosotros no es
para intervenir si rezamos o no, sino para sostenernos en la inmensa tarea de
continuar su obra creadora, comprometiéndonos con todo lo que somos y podemos
para hacer de este mundo una casa común donde “ninguno pase necesidad” (Hc 2,
45).
Finalmente, ya se ha hablado mucho de la vida sacramental y
litúrgica y de la urgencia de recuperar lo esencial -la vida- para celebrarlo
-cuando sea posible- en los templos. Algunos solo han vuelto a los templos, como
quien le gana la batalla a un gobierno que los cerró -parece que injustamente,
según interpretan- pero sin la certeza de que nada ni nadie nos separa del amor
de Dios porque Él no solo está en el templo, sino en la vida concreta de cada
día, en casa, en cuarentena, en la red, en el deseo de volver a abrazar y
encontrarnos con los demás, en la muerte que ha visitado y sigue visitando a
tantas familias, etc.
En conclusión, ya es tiempo de preguntarnos ¿qué nos va
dejando esta experiencia? ¿qué cambios ha producido en nuestra vida, en nuestra
pertenencia eclesial, en nuestra participación social, etc.? Si no hacemos
estas preguntas, de nada habrá servido todo este tiempo. Pero si nos detenemos
y nos examinamos, saldremos una vez más, fortalecidos, “como el oro en el
crisol” (1 Pe 1,7), a seguir viviendo con alegría y esperanza esta vida humana
en la que Dios no nos deja de la mano, pero cuenta con las nuestras para vivir
esta situación y tantas otras que seguirán llegando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.